semana 8 es la teoria de la columna

La Columna

“Columna es un espacio fijo que un medio de comunicación asigna a una determinada firma” (Martín Vivaldi).

“Es una opinión firmada a través de la cual su autor realiza un acto de periodismo valiente” (Valdés Conde). “Es periodismo valiente, porque uno se juega su prestigio en cada afirmación que hace, y se atiene a las consecuencias”.

“Es un espacio fijo del periódico al que el lector recurre buscando un resumen de información y una orientación respecto a ella” (Enrique Llobet)

“La columna es el género periodístico más libre y, al mismo tiempo, uno de los que más responsabilidad exige: Es libre porque uno escribe lo que le da la gana y como le da la gana, siempre y cuando, claro, tenga fundamento. A la vez es de los que más responsabilidad exige, porque en cada artículo se juega uno su prestigio” (Lorenzo Contreras).

Características de Presentación de la Columna

n Nombre fijo: La columna tiene un título que la identifica (Al Grano, Pulso Político, Síntesis Nacional, Síntesis Deportiva).

n Lugar fijo: La columna aparece regularmente en el lugar que se le ha destinado dentro de una página, o cuando menos en la misma sección del órgano periodístico (familiaridad entre lectores y columnistas).

n Periodicidad: Hay columnas diarias, semanales y otras.

n Autoría: Existen las columnas institucionales, que no se firman (Síntesis Nacional). Las de mayor interés son las que incluyen comentarios del autor y aparecen firmadas.

n Presentación uniforme: Presentación diferente al resto de los textos, pero siempre es igual respecto a sí misma (extensión, en la misma página o sección, con el mismo tipo de letra).

n Estilo característico: De cada autor.

n Temas habituales: Problemas políticos, asuntos internacionales, eventos deportivos, religiosos, artísticos

Características de Redacción de la Columna

n 1. Brevedad y concisión: Tratar los asuntos en pocas líneas. Debe ir directamente a la sustancia del hecho noticioso o a su significación.

n 2. Agilidad: El hecho o el significado del hecho en pocas palabras; las indispensables. Uso de las oraciones en su forma más simple: sujeto, verbo y complemento.

n 3. Sencillez: Empleo de palabras que todos los lectores puedan entender, tomando en cuenta que en periodismo se escribe para el lector medio.

n 4. Familiaridad: Tono familiar, “cómplice con los lectores”, como si el columnista se dirigiera a un grupo de amigos.

Tipos o clases de Columnas

n 1. Columna Informativa: Temas múltiples/Temas especializados

n A). Columna de temas múltiples:

n Noticias que provienen de diversas fuentes se reúnen bajo un mismo título y párrafos separados. Son noticias de diferente índole y de diferente tema. Ejemplo: Síntesis Nacional, Información de Provincias, Información Internacional

n B). Columna especializada: Igual a la anterior pero se diferencia en que no se extiende a todo género de asuntos, sino que se enfoca a una sola especialidad, una sola rama de actividades. Ejemplo: Vida Económica, Asuntos Policiacos, Hechos políticos, etc.

n 2. Columna de Comentario:

· La Columna de Comentario sirve, fundamentalmente, para informar, pero a diferencia de la Columna Informativa el periodista se permite hacer observaciones: comenta, opina, satiriza las informaciones que ofrece. Los comentarios y opiniones que emita el columnista van respaldados por su firma y quedan sujetos a su responsabilidad

· El buen columnista (Requisitos)

· El buen columnista requiere dotes especiales:

· Buen observador: capaz de transmitir sus impresiones a los lectores de sus artículos.

· Buen escritor.

· Sincero, honrado, valiente y responsable: De todo esto depende la “credibilidad”, o la fe que ponen los lectores en lo que el articulista les dice

· La Columna: Mucha libertad...pero

· “En la columna existe, pues, una libertad de tema, de expresión, de extensión, de ideas y de forma de expresarlas. Pero por eso mismo, para no traicionar a sus propias ideas, el columnista escribe en un medio cuya línea editorial está de acuerdo, aunque solo sea en términos muy generales, son su ideología” (Esteban Morán)

n 3. Columna-reseña o Columna-crítica:

La reseña o crítica periodística se sitúa dentro del género Columna debido a la característica de su presentación con título genérico y en páginas o secciones definidas.

“Es la reseña valorativa de una obra humana, literario o artística, de un espectáculo” (Martín Vivaldi)

Las críticas más comunes son las de libros, arte, música, teatro, cine y televisión.

Para que sea periodística, la columna-reseña o columna-crítica debe abordar acontecimientos de actualidad.

La Reseña ó Crítica

n Crítica de libros: Datos biográficos o bibliográficos el autor; nombre de la editorial; tipografía del libro (tamaño, número de páginas, presentación), fecha de edición, número de ejemplares impresos, precio al público...

n Crítica de arte: datos biográficos de los artistas, número de cuadros o piezas escultóricas en exhibición, género de la obra, corriente artística, lugar de la exposición, fecha de inauguración, etc.

n Cine o teatro: Datos sobre los autores, directores, argumentistas, autores, escenógrafos, camarógrafos; género de la obra, lugar de presentación...

n Espectáculos musicales: Directores, músicos, autores, reacciones del público, antecedentes...

n Televisión: Canal, tipo de programación habitual...

n (Información para orientar al público)

Función de la Crítica

n Criticar es valorar y enjuiciar. Analizar el hecho de interés público y resaltar tanto lo negativo como los aciertos del fenómeno que se aborda. Criticar es enjuiciar, argumentar por qué algo está bien o mal hecho.

n La crítica se ocupa de la labor de un artista y no de sus interioridades de tipo personal (se valora su obra más que su personalidad)

Condiciones de la Crítica

n a). Debe ser ponderada y justa.

n b). Evitar la tendencia al elogio y la propensión a la condena (No a los extremos, Sí a los argumentos).

n c). La crítica ha de ser fielmente informativa, en el sentido de que el lector quiere saber por qué lo que se critica es o no recomendable.

n d). El crítico debe procurar emplear un tono ecuánime. La mejor demostración de que algo es rematadamente malo es la caricatura, la sátira humorística, la parodia.

n e). Estilo conciso, claro y ágil. Nada de pedante erudición. Se valora con demostraciones, con argumentos. Deber irse “al grano”.

n f). Se exige al crítico: madurez, reflexión, especialización y serenidad en el juicio. Quien es fácilmente impresionable es, por lo general, un mal crítico.

n g). La crítica ha de ser analítica y sintética.

n h). El crítico debe ser una “apasionado” de la materia que maneja.

n i). El crítico debe ser, ante todo, un periodista insobornable.

Diferencia entre Reseña y Crítica

n La diferencia estriba, principalmente, en que el que redacta una reseña no es –en la mayor parte de los casos- un verdadero crítico, sino un periodista que informa sobre un determinado acontecimiento artístico sin profundizar apenas en el terreno de la opinión.

n Reseña es información objetiva.

n Crítica es información subjetiva.

n La reseña es meramente descriptiva, mientras que la crítica es valorativa, orientadora, donde el crítico nos da su opinión

Estructura de la Crítica

n Los críticos disfrutan de libertad absoluta de actuación, pero se acostumbra encabezar la crítica con una ficha técnica.

n 1. El crítico especula con los antecedentes de la obra sujeto de su valoración y aporta datos diversos sobre el autor y su producción anterior (el crítico suele exhibir sus saberes sobre la materia)

n 2. Resumen del argumento (tener cuidado de no contar toda la historia).

n 3. Párrafos finales: Se concreta el veredicto del crítico (asesoría al público)

El crítico (cualidades)

n Facilidad de comunicación.

n Experto en el tema que aborda.

n Amar la actividad.

n Emplear un tono constructivo.

n Honestidad profesional (señalar los defectos, pero sin omitir las virtudes).

n Debe enjuiciar las obras, no a las personas.

n Sentido crítico y claridad de pensamiento.

n Saber de lo que habla, valorar la obra ajena y transmitir al público masivo los sentimientos que le inspira.

n Saber para quién escribe y entender, identificarse, con los que integran su audiencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las herramientas tecnologicas en la comunicacion actual

la muerte del expresidente Jose Joaquin Trejos

semana 15